INTRODUCCIÓN
La alimentación restringida por el tiempo (TRE) puede ser una alternativa a la restricción calórica (CR) para la pérdida de peso, en el sentido en que es más simple limitar el consumo de alimentos a periodos de 8-12 horas ad libitum, en lugar de contabilizar calorías o utilizar equivalentes. Desde una perspectiva práctica, su valor reside precisamente en la simpleza de la indicación de solamente comer durante las horas del día indicadas. Sin embargo, cuando comparamos una intervención de TRE con la CR, ¿son iguales los resultados sobre la composición corporal, glucosa sanguínea, flexibilidad metabólica e ingesta energética?
Sabemos en la actualidad que la pérdida de peso no necesariamente se acompaña con mejoras en la salud metabólica, o que mejoras en la salud metabólica no necesariamente se acompañan de pérdida de peso. Debido a la falta de estudios que directamente comparen marcadores metabólicos empleando TRE y/o CR tradicional, el propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la TRE y la CR sobre la composición corporal y la salud metabólica en un periodo de 12 semanas en una muestra de adultos con obesidad.

¿Qué hicieron los investigadores?
A una muestra de 98 participantes con obesidad (IMC 30-55 kg/m²) con un peso estable actualmente y que no consumían medicamentos que pudieran afectar el peso, se les asignó de forma aleatoria a uno de los siguientes grupos durante 12 semanas:
- TRE: Fueron instruidos para seguir una ventana de alimentación de 8-10 horas en las cuales podían consumir la cantidad de alimento que ellos desearan. El seguimiento se llevo a cabo mediante la aplicación mCC y automonitoreo.
- CR: Fueron instruidos para reducir en 15% por debajo de su mantenimiento teórico, lo cual es un déficit sostenible de acuerdo con los investigadores. El seguimiento de esta intervención se realizó con una aplicación móvil (MyFitnessPal y mCC).
- UE: Este fue el grupo control que fue instruido para seguir su dieta habitual sin cambios.

¿Qué se midió?
Los resultados de interés fueron la composición corporal que se evaluó utilizando DXA y resonancia magnética; salud metabólica evaluada mediante análisis en sangre de T3, cortisol, IGF-1, insulina, colesterol total y LDL y testosterona libre y total en hombres, y finalmente la glucosa con un monitor continuo; la ingesta dietética se evaluó con recordatorios de 24 horas y la calidad de la dieta mediante el índice de Alimentación Saludable 2015; el hambre y la calidad de vida fueron evaluados mediante una escala análoga visual y la Encuesta de Salud Breve, respectivamente.
HALLAZGOS
Luego de la intervención de 12 semanas, la TRE acortó la ventana de alimentación sin cambios significativos en el peso, composición corporal, medidas glucémicas o flexibilidad metabólica comparado con la CR o la alimentación libre, es decir, el grupo control.

Por otro lado, la reducción de la ventana de alimentación, tanto de 1 hora o de un 10-15%, se asoció con una reducción de la ingesta calórica y de la grasa visceral.

CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que tanto TRE como CR son estrategias efectivas para reducir la ingesta energética y promover la pérdida de peso moderada en personas con obesidad, aunque, por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre condiciones respecto a la composición corporal o la salud metabólica. También es de notar que el grupo TRE en general, mostró menos hambre y una ingesta calórica ligeramente menor en comparación con CR.
Finalmente, con base en estos hallazgos podemos emplear la estrategia más adecuada al individuo y esperar a que la investigación en un futuro explore los predictores individuales de la adherencia a una intervención nutricional para de esta manera, tomar decisiones de forma asertiva y directa.
Así que, por ahora, no vale la pena pelearse en una publicación de Instagram por el enfoque nutricional que pretendas defender ya que estos, ni siquiera te topan como dijeran los chavos.
REFERENCIA
Oldenburg, N., Mashek, D. G., Harnack, L., Wang, Q., Manoogian, E. N. C., Evanoff, N., Dengel, D. R., Taddese, A., Yentzer, B. P., Lysne, L., Wong, A., Hanson, M., Anderson, J. D., Alvear, A., LaPage, N., Ryder, J., Varady, K., Gao, Z., Ryu, S., Bolan, P. J., … Chow, L. S. (2025). Time-restricted eating, caloric reduction, and unrestricted eating effects on weight and metabolism: a randomized trial. Obesity (Silver Spring, Md.), 33(4), 671–684. https://doi.org/10.1002/oby.24252
LN Daniel Álvarez García
Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
NASM-CPT