INTRODUCCIÓN

¿Por qué necesitamos distracciones? ¿Considerarías imposible entrenar en silencio o quizás pasar una hora sin decir palabra? Bueno, lo entiendo, sin darnos cuenta perdemos la capacidad de prestar atención plena al presente y es cada vez más fácil distraernos con notificaciones, pendientes, ideas, etc. Sin embargo, la práctica de intencionalmente prestar atención al momento, que típicamente llamamos mindfulness por su anglicismo, y los pensamientos que en el emergen pueda traer beneficios para nuestra salud al corto, mediano y largo plazo.

Desde hace algún tiempo he estado interesado en la práctica de la atención plena como una herramienta para mejorar mi calidad de vida, ya que es muy fácil perder el rumbo cuando el ruido de los pensamientos comienza a perturbarnos sin ser capaces de reconocer la naturaleza transitoria de estos. Y si bien no se trata de la solución a todos nuestros problemas, es una estrategia que no nos cuesta nada, puede tomarnos 5 minutos al día, y puede mejorar nuestra experiencia no solo como atletas, si no como seres humanos.


EL ESTUDIO

Este metaanálisis tuvo como objetivo cuantificar la eficacia de las intervenciones de mindfulness para la salud mental y el bienestar de los adultos mayores.

Como ya sabrás, un metaanálisis explora la literatura sobre un determinado tema siguiendo criterios de inclusión y exclusión para posteriormente realizar un análisis estadístico poder comprender de forma más amplia el estatus de la investigación y continuar avanzando nuestro entendimiento y aplicaciones prácticas. Se dice comúnmente que este tipo de estudios son los más valiosos, pero también recuerda que un metaanálisis solo es tan bueno como los estudios de los cuales está compuesto.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, AplicaciónEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Metodología

Los investigadores identificaron 46 estudios que implementaron una intervención de atención plena con adultos mayores con una edad promedio de 60 años o más, examinando una amplia gama de medidas de resultados como por ejemplo el estrés, calidad de vida y sueño.


Características de la intervención

Las intervenciones tenían una duración promedio de 10 semanas con sesiones semanales de 1-2 horas. La práctica consistía en enfocarse en la respiración, observar los pensamientos sin juzgar o identificarse con los mismos y realizar movimientos lentos enfocándose en la respiración (algo muy similar al yoga).


HALLAZGOS

 Las intervenciones de mindfulness en adultos mayores arrojaron un g de Hedges, que mide el tamaño del efecto entre dos grupos, estimado de 0.25. Los análisis moderadores revelaron tres efectos significativos. Las medidas que mostraron un beneficio pequeño fueron el sueño, el estrés, la ansiedad y la depresión, y la función cognitiva con los mayores beneficios reportados.


CONCLUSIONES

Oye, yo sé, no es una cura milagrosa. Sin embargo, te invito cordialmente a que lo intentes algún día. Puedes programar 5 minutos en tu día en que solo prestes atención a tu respiración y solo “veas pasar” tus pensamientos. No te identifiques con ellos, solo míralos como son y regresa a tu respiración.

Quizás encuentres un poco de paz que al largo plazo pueda mejorar tu calidad de vida.  



REFERENCIA

Verhaeghen, P., Aikman, S. N., & Mirabito, G. (2024). Mindfulness interventions in older adults for mental health and well-being: A meta-analysis. The journals of gerontology. Series B, Psychological sciences and social sciences, gbae205. Advance online publication. https://doi.org/10.1093/geronb/gbae205

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT