INTRODUCCIÓN
¿Qué es la cultura? De acuerdo con Axelrod se define como un conjunto de rasgos o atributos compartidos que están sujetos a influencia y cambio a través de la interacción social. La forma en que percibimos el mundo puede estar determinado por las creencias y costumbres de generaciones pasadas, y no necesariamente por nuestra propia voluntad. Tan sólo pregúntate cómo es el entorno que te rodea y cómo se habla de las personas y sus costumbres que no pertenecen a este, y muy probablemente se perciba como algo extraño, ajeno, o incluso erróneo y en contra de las buenas costumbres.
Sin duda es un fenómeno fascinante que involucra naturalmente a la forma en que nos alimentamos, en tanto a los alimentos que producimos y consumimos. Me gustaría, querido(a) lector(a) que te tomes un minuto para considerar si acaso aquello que crees que es el mundo lo crees así porque tú lo has decidido, o si se trata de una herencia de tus padres, amigos y tu entorno que nunca te detuviste a cuestionar.
EL ESTUDIO
Se trata de una revisión narrativa que, aunque no es capaz de un análisis cuantitativo de la materia, si nos permite comprender y expandir nuestro entendimiento de la fenomenología social que impacta en la selección de los alimentos desde una perspectiva cultural.

De inicio, los autores plantean que los términos “Comida cultural” y “Cultura alimentaria” son distintos y definirlos contribuye a disminuir la ambigüedad del tema.
- Comida cultural: son los platillos vinculados a una cultura, religión, región o etnia en particular. El pan de muerto es un ejemplo de este en México, así como la bandeja paisa en Colombia.
- Cultura alimentaria: estos son los rituales, valores, normas sociales, conductas en torno a la alimentación de una cultura específica. Por ejemplo, el ritual de té en Japón o comer con las manos en la India como símbolo del respeto y agradecimiento por los alimentos.
Valores, creencias y alimentación
Los autores señalan que la función de los alimentos es satisfacer una necesidad vital esencial, integrando dimensiones culturales, psicológicas y biológicas. La práctica de compartir la comida, por ejemplo, simboliza la cooperación y el desarrollo en conjunto como sociedad, puesto que para algunas culturas el comer solos es mal visto. Un ejemplo un poco más extremo es el canibalismo, si bien es condenado generalmente, en algunas culturas podría ser visto como un acto ritual relacionado con la conquista o el sacrificio.
Alimentos tradicionales
En México, por ejemplo, todo lo acompañamos con tortillas, y el maíz para nosotros no es solo un alimento, es tradicionalmente hablando una representación espiritual de conexión con nuestro entorno y con los nuestros. Los platillos tradicionales en este contexto llevan como ingrediente al maíz y lo celebramos de diversas maneras. Otro ejemplo es la abundancia de lácteos para los turcos, el arroz en Japón y la carne en Brasil.
Geopolítica y alimentación
Sin embargo, la cultura es dinámica y las culturas convergen. Por ejemplo, los españoles con su curiosa costumbre histórica de reclamar como suyos territorios en América han traído distintos alimentos, preparaciones y costumbres que ahora son parte de nosotros como una cultura mixta y en ocasiones con crisis de identidad. Por otro lado, los estadounidenses con su también curiosa costumbre de colonizar el mundo entero expandiendo su forma de interpretar el mundo y la manera de alimentarnos, ahora tienen sucursales de establecimientos como McDonald's en países como Japón, con quien históricamente habrían tenido un par de desacuerdos menores unos años atrás.
Religión y alimentación
Por supuesto que teníamos que hablar de religión y su impacto sobre las decisiones alimentarias, y es que esto puede tener muchas facetas. Por ejemplo, el no consumir carne de res, o de cerdo, o quizás la manera en que un animal es sacrificado, el ayuno e infinidad de ejemplos más en los cuales la fe es determinante para las elecciones en materia de alimentación. El consumo de alcohol, por ejemplo, está prohibido en el islam, mientras que en el cristianismo la comunión se celebra con vino tinto. El budismo omite el consumo de alimentos de origen animal en gran medida, mientras que la celebración con cárnicos es común para otras culturas.
Estatus socioeconómico y dieta
Lo decimos muchas veces en todo de broma, pero me parece ridículo que algunos nutriólogos se empeñen en encarecer innecesariamente la dieta al recomendar o aprobar para el consumo alimentos más costosos solo por creerlos mejores. Podría incluso llamarle violencia alimentaria a la práctica de prescribir alimentos costosos sin considerar siquiera el acceso de las personas a estos. Los autores señalan que vivir en una zona desfavorecida puede afectar negativamente la ingesta alimentaria debido a factores como la disponibilidad limitada de tiendas de alimentos y el mayor costo de los alimentos nutritivos, así que si eres nutriólogo(a), querido(a) lector(a), por favor considera esto con tus pacientes.

CONCLUSIONES
Algunos de los otros factores a los cuales los autores hacen mención son la globalización y la migración. Por ejemplo, ir por “comida china” o por “comida mexicana”, lo cual muestra como la migración puede también desempeñar un papel fundamental en nuestras elecciones día a día.
La alimentación es fascinante, y la cultura debería ser uno de los factores a considerar cuando buscamos mejorar nuestros hábitos. Si una dieta tiene sentido dentro de nuestro contexto social, político, religioso y económico entonces hay mayores posibilidades de seguirla y estar más saludables. Personalmente, encuentro mucha dicha en conocer alimentos nuevos, preparaciones, historia, contexto y razón de ser de muchos platillos de otras culturas diferentes a la mía que me permitan expandir mis horizontes y aprender desde la perspectiva de otros seres humanos.
REFERENCIA
Sisitha Jayasinghe, Nuala M. Byrne, Andrew P. Hills, Cultural influences on dietary choices, Progress in Cardiovascular Diseases, 2025, ISSN 0033-0620, https://doi.org/10.1016/j.pcad.2025.02.003.
LN Daniel Álvarez García
Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
NASM-CPT