¿Existe la adicción a los alimentos?
Algunos estudios sugieren que la adicción a los alimentos es un constructo válido con características similares a la adicción a sustancias, mientras que otros estudios argumentan que la evidencia es limitada y que el concepto carece de validación adecuada.
La adicción a los alimentos es un tema de debate significativo en la comunidad científica, con opiniones divididas sobre si ciertos comportamientos alimentarios pueden clasificarse como una forma de adicción similar a la adicción a las drogas.
Evidencia de la adicción a los alimentos
- Similitudes con la adicción a sustancias: Varios estudios sugieren que la adicción a los alimentos comparte características con la adicción a sustancias, como la disfunción del sistema de recompensa cerebral y el control deteriorado 1,2,3. Los alimentos procesados con azúcares y grasas añadidas tienen un potencial adictivo significativo 1,2.
- Criterios diagnósticos y herramientas de evaluación: La Escala de Adicción a los Alimentos de Yale (YFAS) se ha desarrollado para medir comportamientos alimentarios similares a la adicción, basándose en los criterios de dependencia de sustancias del DSM-IV 2,4. Esta herramienta ha mostrado una alta prevalencia de adicción a los alimentos en la población general 2.
- Mecanismos neurobiológicos: Se han identificado alteraciones en la neuroquímica (dopamina, opioides endógenos) y la neuroanatomía (sistema límbico) que apoyan la hipótesis de la adicción a los alimentos. Estos cambios en las vías neuronales pueden promover propiedades adictivas en respuesta a ciertos alimentos 5.
- Factores individuales y ambientales: La susceptibilidad a la adicción a los alimentos puede variar entre individuos, y los factores ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo de comportamientos alimentarios adictivos. Las políticas de salud pública que se centran en factores ambientales pueden ser más efectivas para reducir el consumo excesivo de alimentos 6.
Críticas y limitaciones del concepto de adicción a los alimentos
- Dificultades teóricas y diagnósticas: Algunos investigadores argumentan que la evidencia de la adicción a los alimentos en humanos es limitada y que existen dificultades teóricas fundamentales que deben considerarse 7,8. La transferencia de criterios diagnósticos de trastornos por uso de sustancias a la alimentación es vista como demasiado simplista 8.
- Distinción de otros trastornos alimentarios: La adicción a los alimentos puede solaparse con otros trastornos alimentarios como la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, lo que complica su diagnóstico y tratamiento 2,9,10. Es necesario desarrollar criterios diagnósticos específicos que diferencien la adicción a los alimentos de otros trastornos alimentarios 9.
- Falta de tratamientos novedosos: Hasta la fecha, el concepto de adicción a los alimentos no ha llevado al desarrollo de tratamientos novedosos y exitosos para el consumo excesivo de alimentos y la obesidad 8.
Conclusión
La adicción a los alimentos es un concepto controvertido con evidencia tanto a favor como en contra. Mientras que algunos estudios apoyan la existencia de comportamientos alimentarios adictivos similares a la adicción a sustancias, otros señalan limitaciones teóricas y diagnósticas significativas. Además, los estudios sobre los efectos de medicamentos como los antagonistas opioides o fármacos que afectan la dopamina han mostrado resultados mixtos, lo cual sugiere que las vías de recompensa no son suficientes por sí solas para explicar este comportamiento La identificación de criterios diagnósticos específicos y la diferenciación de otros trastornos alimentarios son áreas clave para futuras investigaciones.
Con la evidencia actual me parece limitado dar declaraciones definitivas, debería seguirse investigando el fenómeno desde un enfoque multifactorial, considerando tanto los aspectos neurobiológicos como los psicosociales para obtener una comprensión más completa.
Si quieres abordar el tema a más detalle, no olvides escuchar nuestro capítulo de adicción a los alimentos en nuestro podcast o visitar nuestra clase gratuita en MuscleMind Academy de La adicción a la comida ¡es real! ¿o no?.
Gracias por leerme y hasta el próximo blog.
Referencias
- Gordon, E., Ariel-Donges, A., Bauman, V., & Merlo, L. (2018). What Is the Evidence for “Food Addiction?” A Systematic Review. Nutrients, 10. https://doi.org/10.3390/nu10040477.
- Vasiliu, O. (2022). Current Status of Evidence for a New Diagnosis: Food Addiction-A Literature Review. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.824936.
- Corsica, J., & Pelchat, M. (2010). Food addiction: true or false?. Current Opinion in Gastroenterology, 26, 165–169. https://doi.org/10.1097/MOG.0b013e328336528d.
- Meule, A., & Gearhardt, A. (2014). Food Addiction in the Light of DSM-5. Nutrients, 6, 3653 - 3671. https://doi.org/10.3390/nu6093653.
- Corsica, J., & Pelchat, M. (2010). Food addiction: true or false?. Current Opinion in Gastroenterology, 26, 165–169. https://doi.org/10.1097/MOG.0b013e328336528d.
- Schulte, E., Joyner, M., Potenza, M., Grilo, C., & Gearhardt, A. (2015). Current Considerations Regarding Food Addiction. Current Psychiatry Reports, 17, 1-8. https://doi.org/10.1007/s11920-015-0563-3.
- Ziauddeen, H., & Fletcher, P. (2012). Is food addiction a valid and useful concept?. Obesity Reviews, 14, 19 - 28. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2012.01046.x.
- Hebebrand, J., & Gearhardt, A. (2021). The concept of "food addiction" helps inform the understanding of overeating and obesity: NO.. The American journal of clinical nutrition. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa344.
- Hauck, C., Cook, B., & Ellrott, T. (2019). Food addiction, eating addiction and eating disorders. Proceedings of the Nutrition Society, 79, 103 - 112. https://doi.org/10.1017/S0029665119001162.
- Davis, C. (2017). A commentary on the associations among ‘food addiction’, binge eating disorder, and obesity: Overlapping conditions with idiosyncratic clinical features. Appetite, 115, 3-8. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.11.001.
Dr. Juan Manuel Jerezano Mora
Medicina de la Actividad Física y Deporte
CNC | CPT - NASM
Fundador de MuscleMind Academy e Hipertro.Fit