INTRODUCCIÓN

Se cree, de acuerdo con la sabiduría popular (que no es tan sabia realmente), que los niveles distintos de testosterona entre hombres y mujeres, típicamente ~10 veces más en hombres, explican las diferencias en la masa muscular. Otra teoría es que la mayor cantidad de fibras tipo II en hombres influye en los resultados del entrenamiento de fuerza (RT). Sin embargo, algunos metaanálisis no han encontrado diferencias significativas en la hipertrofia pre y post intervención, sin diferenciar cambios absolutos y relativos entre sexos. Al considerar ambos tipos de cambios, podríamos entender mejor cómo el RT produce adaptaciones distintas en hombres y mujeres.


EL ESTUDIO

Dicho esto, el propósito de este metaanálisis fue ampliar los hallazgos metaanalíticos previos al investigar:

(i) las diferencias en los cambios absolutos y relativos en el tamaño muscular después del RT entre hombres y mujeres jóvenes de mediana edad, y

(ii) si las variables clave (el método de evaluación del tamaño muscular y las características individuales) moderan la influencia del sexo en la hipertrofia muscular.


Metaanálisis de diferencias de medias estandarizadas para evaluar los cambios absolutos en el tamaño muscular antes y después de la intervención entre hombres y mujeres.


Como hemos visto en algunas entradas previas del blog, un modelo bayesiano para el análisis de datos permite a los investigadores modelar la incertidumbre ante una intervención y sus resultados generando una comprensión más matizada a diferencia del valor p, que analiza los datos de forma binaria o categórica.


Pregunta de investigación

Los autores plantearon la pregunta de investigación de esta manera: “¿Cuál es la diferencia estimada en la hipertrofia muscular después del RT entre hombres y mujeres jóvenes a de mediana edadtanto en términos absolutos como relativos (%)?"


Criterios de inclusión

Para poder incluir un estudio, este debía cumplir con los siguientes criterios (algo así como cuando tienes que cumplir con los criterios del SAT para pagarle al SAT): (1) los participantes eran adultos aparentemente sanos, jóvenes o de mediana edad (18-45 años) con cualquier experiencia en RT, (2) la comparación experimental involucró a participantes masculinos y femeninos que completaron la misma intervención, y (3) se incluyó alguna medida de cambios previos a la intervención en el tamaño muscular como grosor muscular, CSA, fCSA muscular, DXA o BIA. En total, solamente 29 estudios de 2,790 encontrados fueron incluidos en el análisis.

Metaanálisis de diferencias de medias estandarizadas para evaluar los cambios absolutos en el tamaño muscular antes y después de la intervención entre hombres y mujeres.


HALLAZGOS

Es importante señalar que los investigadores realizaron una evaluación de la calidad metodológica, así como del riesgo de sesgo empleando la herramienta TESTEX, lo cual es un paso importante cuando hablamos de metaanálisis.


Cambios absolutos y relativos en el tamaño muscular

Los cambios absolutos en el tamaño muscular favorecieron ligeramente a los hombres luego de una intervención de RT, sin embargo, el incremento relativo entre hombres y mujeres fue similar. Respecto a los niveles de testosterona, es probable que expliquen la diferencia inicial entre hombres y mujeres, pero no interfieren en los cambios relativos entre sexos tras una intervención de RT.

Es decir, las mujeres comienzan con una menor cantidad total de masa muscular, pero los cambios relativos entre hombres y mujeres son muy similares de acuerdo con la señalización anabólica mediada en su mayor parte por la tensión mecánica producto del RT. El potencial hipertrófico entre hombres y mujeres es muy similar, de acuerdo con estos hallazgos.

Metaanálisis de diferencias de medias estandarizadas para evaluar los cambios absolutos en el tamaño muscular antes y después de la intervención entre hombres y mujeres.


¿Cuáles son los moderadores de los cambios en el tamaño muscular?

Los cambios en el tamaño muscular parecen ser más evidentes en aquellos músculos en que inicialmente había una mayor diferencia entre hombres y mujeres, sin embargo, los cambios relativos son muy similares. También es probable que estas diferencias se deban en parte a la distribución de fibras tipo II basándose en la combinación de fibras IIa y IIx. Por otro lado, el nivel de experiencia no pareció incluir en el resultado del RT, aunque esta área necesita aún de más investigación antes de llegar a conclusiones sólidas.


CONCLUSIONES

El principal hallazgo es que la hipertrofia lograda con el RT es muy similar entre hombres y mujeres, y por tanto los múltiples beneficios a la salud de una buena masa muscular no son dependientes del sexo. Adicionalmente, esto nos muestra que no son necesarias intervenciones de entrenamiento específicas para mujeres, y que se pueden seguir estructuras similares en tanto al volumen, proximidad al fallo y programación general del entrenamiento.

Finalmente, a la hora de programar, deberíamos prestar atención a las características del individuo, en lugar de pensar de forma categórica de acuerdo con el sexo biológico. Es decir, no por ser mujeres tienen que “entrenar como mujeres”, ni por ser hombres tienen que “entrenar como hombres”.



REFERENCIA

Refalo MC, Nuckols G, Galpin AJ, Gallagher IJ, Hamilton DL, Fyfe JJ. 2025. Sex differences in absolute and relative changes in muscle size following resistance training in healthy adults: a systematic review with Bayesian meta-analysis. PeerJ 13:e19042 https://doi.org/10.7717/peerj.19042

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT