INTRODUCCIÓN
La termogénesis inducida por los alimentos (DIT) se refiere al gasto energético derivado de la digestión, absorción y almacenamiento de nutrientes. Típicamente se nos enseña que corresponde al ~10% del gasto energético total (TDEE). Sin embargo, es interesante notar que no todos los alimentos, ni todos los nutrientes inducen el mismo gasto energético en su procesamiento. Se suele pensar que las proteínas son el macronutriente que mayor DIT representa, seguido de los carbohidratos y finalmente, las grasas.
Ahora, por qué sería importante conocer la DIT y cómo podríamos aplicar este conocimiento; de forma muy simple, porque existe la posibilidad de que una dieta más alta en proteínas incremente el TDEE y esto sea de ayuda para la pérdida, y el mantenimiento de la pérdida de peso. Específicamente, en el contexto de la obesidad, este pequeño gasto adicional podría representar al largo plazo una cantidad significativa con un impacto importante.
EL ESTUDIO
El propósito de esta revisión sistemática y metaanálisis fue examinar el impacto de diferentes cantidades y tipos de ingesta de proteínas sobre la DIT, para determinar si este efecto es significativo para compensar los desequilibrios energéticos diarios e influir en la composición corporal.

¿Cuáles fueron los criterios de inclusión?
- Estudios revisados por pares,
- publicados en inglés
- ensayo controlado aleatorizado prospectivo o no aleatorizado (paralelo o cruzado)
- comparar DIT o TDEE en respuesta a comidas agudas isocalóricas o dietas a más largo plazo que contenían diferentes cantidades o tipos de proteínas
- el porcentaje de energía de las proteínas tenía que ser ≥5% diferente entre las comidas con mayor y menor contenido de proteínas.
En la siguiente imagen puedes ver el diagrama de flujo de los criterios de inclusión:

¿Cómo se analizaron los datos?
Los investigadores calcularon las estimaciones de la diferencia de medias estandarizada (SMD) y los IC del 95% para cada resultado. La significación estadística para el estudio individual y las estimaciones agrupadas se declaró cuando el intervalo de confianza (IC), que es un rango de valores entre los cuales se encuentra el promedio, del 95% no incluyó el valor nulo de 0 (es decir, P< 0,05). En total, participaron 1,232 sujetos de un total de 52 estudios.
¿Qué se evaluó?
- Termogénesis inducida por la dieta (DIT): medida con calorimetría indirecta y/o cámara metabólica
- Gasto energético total: medida con agua doblemente marcada, calorimetría indirecta o cámara metabólica
- Utilización de sustratos: medida con índices de intercambio respiratorio
HALLAZGOS
Un primer hallazgo no demasiado sorprendente, es que una dieta alta en proteínas resultó en un aumento moderado de la DIT.

Sin embargo, este efecto parece ser más pronunciado en personas con un IMC más bajo y más jóvenes, alrededor de 26 años. En tanto al TDEE, la ingesta más alta de proteínas también se asoció con un gasto total más alto, pero de forma moderada y de nuevo, en personas más delgadas y jóvenes.

Los hallazgos en conjunto muestran que una ingesta más alta de proteínas promueve un incremento tanto en el gasto energético total, como en el gasto en reposo particularmente en personas más jóvenes y delgadas. Sin embargo, es de notar que este metaanálisis no incluyo la masa libre de grasa dentro de su análisis, lo cual demanda cautela en su interpretación.
CONCLUSIÓN
Estos resultados indican que las comidas agudas que contenían más proteínas en comparación con las dietas bajas dieron como resultado un mayor DIT, pero las dietas crónicas que contenían diferentes cantidades de proteínas no afectaron al DIT. Es decir, al largo plazo puede que el efecto sea menor o nulo.
Sin duda las proteínas pueden incrementar el gasto energético total, pero quizás no de forma demasiado significativa al largo plazo y aún necesitamos más investigaciones para determinar si los incrementos agudos, de forma acumulativa, podrían sí tener un impacto. Por ahora, consumir suficientes proteínas sigue siendo una de nuestras prioridades nutricionales no solo para la pérdida de peso, si no para la salud en general.
REFERENCIA
Guarneiri, L. L., Adams, C. G., Garcia-Jackson, B., Koecher, K., Wilcox, M. L., & Maki, K. C. (2024). Effects of Varying Protein Amounts and Types on Diet-Induced Thermogenesis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 15(12), 100332. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2024.100332
LN Daniel Álvarez García
Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
NASM-CPT