INTRODUCCIÓN

La sarcopenia se define como la pérdida progresiva de masa muscular, fuerza y función en adultos mayores y es un problema de salud pública actualmente. Una estrategia nutricional común es incrementar el aporte de proteínas en la dieta mientras que se lleva a cabo un programa de entrenamiento de fuerza, ya que esto promueve un incremento en la síntesis de proteínas musculares (MPS) e inhibe la degradación del tejido contráctil.

Sin embargo, las proteínas de fuentes vegetales típicamente son de menor calidad debido a su contenido deficiente en aminoácidos, así como su digestibilidad y absorción, lo cual puede comprometer la MPS; por otro lado, estas mismas fuentes también contienen otros nutrientes y compuestos bioactivos que se han relacionado con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Por último y no menos importante, las dietas basadas en plantas podrían tener un menor costo medioambiental y son aconsejadas por diversas organizaciones gubernamentales en la actualidad. La pregunta es entonces si el consumo de proteínas vegetales, en el contexto del adulto mayor, podrían ser una alternativa para la prevención de la sarcopenia dentro de una dieta bien estructurada o si acaso serían insuficientes para favorecer la retención y/o acreción de masa muscular.


EL ESTUDIO

En este ensayo controlado aleatorizado, los investigadores compararon las tasas diarias de MPS mixta en una dieta vegana bien equilibrada con una dieta omnívora isocalórica y saludable durante 10 días en adultos mayores en un entorno de vida libre.

FIGURA 2

¿Qué hicieron los investigadores?

Tras reclutar una muestra de 34 adultos mayores saludables de 72 ± 4 años (18 hombres y 16 mujeres) los participantes fueron asignados de forma aleatoria a una dieta vegana controlada durante 10 días y posteriormente a una dieta omnívora por el mismo periodo de tiempo. Esto se hizo ya sea comenzando con la dieta vegana o viceversa, de tal forma que todos los participantes experimentaron ambas condiciones. El plan nutricional consistió en ciclos de menús de 5 días con un aporte del 95% de su GET y 1.2-1.3 g/kg de proteínas totales.


¿Cómo se midió la MPS?

La MPS se determinó utilizando un protocolo de dosificación de óxido de deuterio (D2O) y biopsias. El protocolo de investigación lo puedes ver en la siguiente imagen:

FIGURA 2


Adicionalmente se les instruyó a los participantes a continuar su actividad física diaria sin modificaciones salvo registrarla en un diario proporcionado por los investigadores. La composición corporal se midió usando masa corporal y DXA. La fuerza de agarre se midió utilizando un dinamómetro. Otras mediciones de interés incluyeron concentraciones plasmáticas de insulina, glucosa, lípidos, presión arterial, apetito y efectos adversos relacionados con cualquiera de las intervenciones nutricionales.


Composición de la dieta

Las características de ambas dietas, incluido el perfil de aminoácidos los puedes ver en laS siguientes imágenes:

FIGURA 2
FIGURA 2


HALLAZGOS

De forma contraria a la hipótesis de los investigadores, la dieta vegana con proteínas totales suficientes y fuentes diversas de las mismas no comprometió la MPS en comparación con la dieta omnívora. A pesar de que existieron diferencias posprandiales entre condiciones, estas no tradujeron en menores tasas de MPS en el transcurso de la intervención. Sin embargo, una observación de vital importancia es el rol de la actividad física sobre el aumento en la MPS; se ha observado que simplemente incrementar el conteo de pasos puede tener respuestas favorables e incluso podría contrarrestar el efecto de una dieta menos rica en proteínas.

FIGURA 2


Los niveles de colesterol total y LDL se vieron reducidos en la condición de dieta vegana en mayor medida en comparación con la dieta omnívora, sin embargo, se requieren aún más estudios que informen si las personas por su propia cuenta pueden llevar una dieta vegana bien planteada y estructurada que no resulte en deficiencias al largo plazo.


CONCLUSIONES

Este estudio nos muestra que una dieta vegana puede ser una opción viable ya que no incrementa el riesgo de sarcopenia en adultos mayores. Sin embargo, hay que ser cautelosos con sus resultados puesto que una de sus limitaciones es la corta duración de la intervención, así como la ausencia de control e implementación de un régimen de entrenamiento particularmente de fuerza.

Por ahora, si por cualquier razón se desea seguir una dieta libre de alimentos de origen animal, no tendría que ser un problema o una limitante en tanto a la ganancia o retención de masa y función muscular siempre y cuando esté bien estructurada y se acompañe de unas cuantas visitas al gimnasio a la semana.



REFERENCIA

Domić, J., Pinckaers, P. J., Grootswagers, P., Siebelink, E., Gerdessen, J. C., van Loon, L. J., & de Groot, L. C. (2024). A Well-Balanced Vegan Diet Does not Compromise Daily Mixed Muscle Protein Synthesis Rates when Compared with an Omnivorous Diet in Active Older Adults: A Randomized Controlled Cross-Over Trial. The Journal of nutrition, S0022-3166(24)01246-X. Advance online publication. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39732437/

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT