¡NUEVO! Escucha este artículo mientras entrenas 💪 Puedes minimizar la pestaña o cambiar de ventana mientras escuchas


INTRODUCCIÓN

¿No sería la vida un error sin el café? Yo pienso que sí, sería ya imposible imaginar a Sísifo dichoso sin al menos consumir un par de tazas antes de empujar montaña arriba la piedra del absurdo, como nos planteara Camus en 1942. Si bien es algo en lo que podemos estar todos de acuerdo, o de ser contrario por favor no me leas más, un punto importante e interesante sobre el consumo de café y la salud, es si el horario en que lo ingerimos tiene algún impacto o es solo una variable por la cual no deberíamos preocuparnos.

Si eres como yo, el consumo de café está sesgado en su totalidad a la mañana, cuando más necesitas de ese amargo elixir que da razón de ser; aunque, he de confesar, que hace algún tiempo lo consumía a lo largo del día. Consideré que la calidad de mi sueño podría estarse perjudicando por esta costumbre, así que intencionalmente dejé de tomarlo luego de terminar mi dulce alivio de la mañana. ¿Por qué digo todo esto? No sé, recuerda que es absurdo todo este asunto, relájate y acompáñame en esta entrada de nuestro Blog.


EL ESTUDIO

Diversos estudios prospectivos han relacionado el consumo de café con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares (CVD), diabetes tipo 2 y mortalidad por todas las causas. Sin embargo, respecto a la mortalidad, el consumo de más de 3-5 tazas al día aún es controversial. Es posible que los ritmos circadianos y el momento de la ingesta tengan una relación con los resultados en la salud asociados al consumo de café. Debido a que el consumo de café más tarde en el día podría generar una disrupción del ritmo circadiano estimulando al sistema nervioso central, es poco claro si esto pudiera asociarse con el riesgo de mortalidad.

TextoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


En este estudio los investigadores identificaron patrones de consumo de café en la población de adultos estadounidenses e investigaron la asociación conjunta entre los patrones de consumo de café y la cantidad de café consumido, y el riesgo de mortalidad por todas las causas y por causas específicas.


¿Qué hicieron los investigadores?

Todos los datos fueron extraídos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) y del Estudio de Salud de Enfermeras (NHS) y el NHS II, y la cohorte del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (HPFS). En total participaron 42,188 participantes quienes informaron el momento, los tipos y las cantidades de todos los alimentos y bebidas consumidos de medianoche a medianoche el día anterior a la entrevista. Se utilizó un solo recordatorio dietético de 1999 a 2002 y dos recordatorios dietéticos no consecutivos a partir de 2003. 


Horario del consumo de café

El horario de consumo de café se categorizó en tres períodos de tiempo:

-            mañana (de 4 am a 11:59 am),

-            tarde (de 12 pm a 4:59 pm) y

-            noche (de 5 pm a 3:59 am).

La fecha de seguimiento se calculó desde la entrevista hasta el fallecimiento o el final del estudio (31 de diciembre de 2019) y las muertes se identificaron mediante el Índice Nacional de Defunciones.


¿Cómo se analizaron los datos?

Los investigadores usaron diferentes modelos para comparar cómo varias formas de consumir café se relacionan con diversos factores de forma continua y categórica. Utilizaron cocientes de riesgos y modelos estadísticos para evaluar cómo el consumo de café afecta la mortalidad a lo largo del tiempo. 


HALLAZGOS

Al comparar a los no consumidores de café, aquellos que lo consumían solo por las mañanas mostraron:

-            Hasta 1 taza al día: 35% menor riesgo de muerte por CVD.

-            1-2 tazas al día: 16% menor riesgo de muerte general, 30% menor riesgo por CVD.

-            2-3 tazas al día: 29% menor riesgo de muerte general, 48% menor riesgo por CVD.

-            >3 tazas al día: 21% menor riesgo de muerte general, 39% menor riesgo por CVD.

Figura 2


¿Y qué pasa con el consumo por la tarde por la noche?

Un patrón de consumo de café durante todo el día, por el contrario, no se asoció significativamente con la mortalidad en comparación con no beber. Además, los horarios de consumo modificaron la relación entre la cantidad de café y el riesgo de mortalidad, siendo el café matutino el más asociado a un menor riesgo de mortalidad. ¿Lo ves? Sísifo solo toma café por las mañanas como el campeón que es. ¿Sesgo? ¿Yo? No sé de qué me hablas, me siento ofendido.

Figura 3


Al comparar el café regular con el descafeinado (una aberración, sinceramente), ambos se asociaron con una reducción del riesgo de mortalidad por todas las causas y por CVD.


CONCLUSIONES

Es posible que el consumo de cafeína más tarde en el día afecte de forma negativa el sueño y eso ocasione mayor estrés oxidativo, inflamación e incremento a la presión arterial, lo cual ayudaría a comprender la naturaleza de estos hallazgos. Quizás si este es el caso, la opción de consumir café de juguete o sin cafeína como suelen llamarle sea una buena alternativa.

Es bastante seguro decir que el consumo de un par de tazas de café al día puede tener un impacto positivo en la salud cardiovascular y sobre todo, si es consumido por la mañana en comparación con la tarde o noche. Finalmente, recordemos que este estudio establece una relación y no una causa, son evidentemente necesarios más estudios e intervenciones que nos ayuden a comprender la relación entre los distintos horarios de consumo de café con la salud cardiovascular y el riesgo de mortalidad. Sin embargo, no creo que un comité ético apruebe un estudio en donde a los participantes se les administre suficiente café hasta que mueran, o quizás sí, en Tijuana podría ser, qué se yo.



REFERENCIA

Wang, X., Ma, H., Sun, Q., Li, J., Heianza, Y., Van Dam, R. M., Hu, F. B., Rimm, E., Manson, J. E., & Qi, L. (2025). Coffee drinking timing and mortality in US adults. European heart journal46(8), 749–759. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae871

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT