Loading...

Lo que decimos puede lastimar...literalmente

0
5

INTRODUCCIÓN

Ya en una entrada previa del blog hablamos del efecto que las palabras del médico puede tener sobre el paciente, pero en esta ocasión veremos un artículo que investiga este mismo fenómeno, pero en el caso del dolor crónico de espalda, así que ponte cómodo, toma un poco de ese café y vamos a ello.

El dolor crónico de espalda es una de las condiciones musculoesqueléticas más comunes que puede limitar la calidad de vida y expectativas de quienes la padecen. Como tal, es de esperar que se busque ayuda de mano de los fisioterapeutas y personas especializadas en este tema, sin embargo, en ocasiones en lugar de ayudar al paciente a mejorar, podemos empeorar su condición.

¿Cómo es esto posible? Bueno, querido lector de este blog, resulta que el poder de las palabras es más grande de lo que solemos pensar. La comunicación verbal es la forma en que nos relacionamos, y es también la forma en que se desarrolla una relación entre el paciente y, en este caso, el fisioterapeuta. La forma en que hablamos puede crear ansiedad y expectativa en el paciente e incluso tener un efecto placebo o nocebo.

Placebo: efectos positivos de las expectativas positivas del paciente con respecto a su estado de salud.

Nocebo: expectativas negativas que resultan en resultados peores o negativos.

Los pacientes con afecciones musculoesqueléticas pueden desarrollar expectativas negativas sobre su enfermedad y los resultados probables de dicha enfermedad. Estas expectativas negativas tienen un impacto en el dolor, desempeñan un papel importante en la transición del dolor agudo al persistente y en el mantenimiento del dolor o su disminución.


EL ESTUDIO

Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso del lenguaje negativo por parte de los fisioterapeutas sobre los efectos nocebo de la ansiedad estado y las creencias de enfermedad. La intervención consistió en un breve vídeo educativo sobre el dolor lumbar utilizando un lenguaje negativo (condición nocebo: n=87) frente a un vídeo que utilizaba un lenguaje neutro o positivo (condición de control: n= 82). La ansiedad-estado se evaluó utilizando el Inventario de ansiedad-estado-rasgo.

Ejemplo del uso de lenguaje:


HALLAZGOS

Los participantes que vieron un video con comunicación nocebo mostraron un estado de ansiedad más alto que aquellos que vieron el video de control positivo/neutral. Las creencias sobre la enfermedad de los participantes también variaron, en el sentido de que la condición nocebo informó tasas más altas de preocupaciones y la creencia de que las quejas durarían más.

El uso de lenguaje negativo por parte de los fisioterapeutas contribuye directamente a una mayor ansiedad y creencias de enfermedad que pueden desencadenar el efecto nocebo en el receptor.


CONCLUSIÓN

Las palabras al final del día sí pueden lastimar, y para nosotros como profesionales de las ciencias de la salud, o simplemente como pacientes con algún tipo de molestia persistente, es muy importante conocerlo y evaluar cómo es que esto ha afectado nuestra recuperación. Cuida tus palabras, hijo.



REFERENCIA

Fieke Linskens, F. G., van der Scheer, E. S., Stortenbeker, I., Das, E., Staal, J. B., & van Lankveld, W. (2023). Negative language use of the physiotherapist in low back pain education impacts anxiety and illness beliefs: A randomised controlled trial in healthy respondents. Patient education and counseling110, 107649. https://doi.org/10.1016/j.pec.2023.107649

LN Daniel Álvarez

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT

Escúchanos también en nuestro podcast

PUBLICIDAD

Selecciona un curso

Nutrición Para Entrenadores: fuerza y transformación corporal

Este curso está diseñado para entrenadores y profesionales del fitness que buscan perfeccionar sus conocimientos en nutrición deportiva aplicada...

Volumen 2, Edición 8 - La Adicción a la Comida, ¿es Real?

La Edición 8 de MuscleMind Academy es una invitación a pensar distinto. Una entrega diseñada para entrenadores, profesionales del fitness y apas...

Volumen 2, Edición 9 - Miedo al Movimiento

¿En Qué Se Basan Las Zonas De Entrenamiento? ¿Sin Tiempo Para Entrenar? ¡Sin Problemas! Sobrecarga Progresiva Dolor Nociplástico Y Kinesiofobi...

Volumen 3, Edición 2 - Entrenamiento Al Fallo Con el Dr. Martín Refalo

Proximidad al Fallo Muscular en la Hipertrofia Muscular Top 5 Estudios de Nutrición del 2024 Lesiones Comunes en el Ciclista El Ejercicio de Fuerz...

Volumen 2, Edición 6 - Entrenamiento Más Allá Del Fallo

Esta edición te lleva por cuatro temas esenciales para cualquier entrenador o entusiasta serio del entrenamiento: ¿Entrenar hasta el fallo extrem...

Volumen 1, Edición 4 - Sobrecarga Progresiva en la Hipertrofia Muscular

Creatina: Funciones Menos Conocidas. Sobrecarga Progresiva en la Hipertrofia Muscular Modelo de Seguimiento Uno a Uno-Parte 2 Triada del Varón Atl...

Volumen 2, Edición 7 - Genómica Deportiva

En esta edición se incluye un análisis sobre cómo los rangos de repeticiones afectan la presión arterial, una comparación entre entrenamiento ...

Regresión Múltiple y Modelado de Datos - Vol 3, Ed. 4

Guía MASSiva de Estadística Científica - Parte 2 (Regresión Múltiple y Modelado de Datos) ¿Qué es Zona 2? Hipertrofia Para GymRats ¿Qué Es...

Ciclo Menstrual, Anticonceptivos y Rendimiento - Vol 2, Ed 1.

¿Entrenas, asesoras o simplemente te obsesiona entender mejor el cuerpo humano? Esta edición de MuscleMind Academyno es solo otra clase: es una c...

¡OFERTAS!