¡NUEVO! Escucha este artículo mientras entrenas 💪 Puedes minimizar la pestaña o cambiar de ventana mientras escuchas


INTRODUCCIÓN

El efecto Dunning-Kruger describe un sesgo cognitivo en el cual los individuos menos competentes tienden a sobreestimar sus habilidades, mientras que aquellos altamente competentes subestiman sus propias capacidades. Básicamente, somos poco conscientes de nuestras limitaciones y poco precisos para evaluar nuestro propio conocimiento. En nuestros tiempos es algo desafortunado encontrar tantas personas con mucha seguridad en el discurso, pero con poca sustancia y mucha menos capacidad para reconocer los límites de su conocimiento. Este efecto en ciencias de la salud es algo que deberíamos tomar muy en cuenta. La alfabetización en salud es de vital importancia y es algo que deberíamos cuestionarnos a nosotros mismos de vez en cuando, quizás yendo al baño al menos o viendo alguna novela coreana, tu sabrás.


EL ESTUDIO

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónicoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Para estar en los mismos términos, la definición que nos presentan los autores de la alfabetización en salud es la capacidad de un individuo para leer, comprender y utilizar la información necesaria para obtener una atención médica adecuada. Por un lado, a todos nos interesa en mayor o menos grado nuestra salud y lo tomamos como algo serio, pero por otro, el autodiagnóstico y el optimismo irreal sobre los riesgos para la salud son tomados a la ligera. Es tanto así, que la alfabetización en salud puede ser un factor de riesgo para el éxito al dejar de fumar y la adherencia de las conductas saludables de los padres con sus hijos. ¿Cuál es el costo de una baja alfabetización? Menor comprensión de la propia enfermedad, mayor angustia psicosocial, peor salud autopercibida, peores resultados de salud, mayores tasas de hospitalización, mayores costos de atención médica y mayor riesgo de muerte entre otros, y quizás también, caer mal por obstinado.


Hipótesis del estudio

En este estudio, los autores plantearon la hipótesis de que las personas con niveles más bajos de alfabetización en salud expresarán una alta confianza en su propio conocimiento de la salud en comparación con las personas con niveles objetivamente más altos de alfabetización en salud.


Pero antes, ¿Qué es un sesgo cognitivo?

Se denomina así a los errores sistémicos y predecibles en nuestro juicio que resultan de nuestras conclusiones habituales. Como consejo, no confíes demasiado en tu intuición, aunque te digan lo contrario. Un ejemplo de sesgo cognitivo muy gracioso es el del punto ciego, en el cual informamos que los sesgos cognitivos son más comunes en otros, pero no en nosotros, es decir, todos son estúpidos menos yo, un clásico.


Efecto Dunning-Kruger

Un mecanismo interesante de este sesgo es el efecto “Mejor que el promedio”, que sugiere que los individuos nos percibimos como mejores que los demás desde una perspectiva motivacional y cognitiva. Adicional a este, el efecto del “Falso consenso” se refiere a cuando sobreestimamos qué tanto se parecen los demás a nosotros mismos. La incapacidad para reconocer nuestra falta de habilidad se ha identificado como un sesgo cognitivo que alimenta el "pensamiento intuitivo" que es fácilmente accesible y requiere menos energía mental. ¿Lo ves? Te dije que no confiaras demasiado en tu intuición, a veces es una máscara para la incompetencia, pero no te preocupes, a todos nos pasa.

Efecto Dunning-Kruger - Wikipedia, la enciclopedia libre


¿Qué hicieron los investigadores?

Para poner a prueba su hipótesis, reclutaron a una muestra de 504 participantes entre hombres y mujeres con una edad promedio de 35 años, de entre 18 y 72 años, y un nivel educativo alto, con al menos el 66% contando con una licenciatura. Para evaluar la alfabetización en salud se empleó la Prueba de Reconocimiento de Términos Médicos (METER) que consta de 40 ítems en la que los participantes seleccionan términos médicos reales de una lista que incluye elementos distractores. Se trata de poner una “x” en las palabras que son términos médicos reales:

Imagen que contiene TablaEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Los participantes se clasificaron inicialmente como con alfabetización en salud “baja”, “marginal” o “funcional” según los puntos de corte estandarizados del METER. Veamos qué fue lo que se encontró.


HALLAZGOS

El nivel de alfabetización en salud se asoció con una serie de comportamientos de salud como la frecuencia de asistencia a citas médicas, el uso de medicamentos y suplementos, la frecuencia de uso de productos de tabaco, la frecuencia de ejercicio y, curiosamente, la frecuencia de bronceado. Las personas con menor alfabetización en salud informaron citas médicas más frecuentes, uso de más medicamentos recetados, uso de menos suplementos, participación menos frecuente en ejercicio y bronceado más frecuente, lo cual no puedes negarme que es bastante gracioso, querido(a) lector(a).

Interfaz de usuario gráfica, TablaEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


CONCUSIONES

Los participantes con menos alfabetización mostraron en general igual o mayor confianza en su conocimiento, lo cual respalda la presencia del efecto Dunning-Kruger sobre esta muestra. La baja alfabetización por sí misma es un factor de riesgo para resultados negativos en la salud, por lo cual comenzar a reconocer lo poco que sabemos es, paradójicamente, el primer paso hacia la expansión de nuestro conocimiento.

El objetivo de este blog, querido(a) lector(a) no solo es proporcionar información de calidad a quienes deseen obtenerla, sino también educarme a mí mismo en el proceso y cuestionar los propios sesgos día con día. Si te ha sido de utilidad esta información no dudes en contactarme para pedirme mi número de cuenta y hacerme un jugoso depósito, no por mí, sino por ti, porque todo quieres gratis y no se vale. Cordial saludo.



REFERENCIA

Canady, B. E., & Larzo, M. (2023). Overconfidence in Managing Health Concerns: The Dunning-Kruger Effect and Health Literacy. Journal of clinical psychology in medical settings30(2), 460–468. https://doi.org/10.1007/s10880-022-09895-4

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT