INTRODUCCIÓN
Históricamente, las mujeres han sido subrepresentadas en las ciencias del ejercicio; si bien no existe una sola causa, si no múltiples posibilidades, eso no cambia el hecho de que necesitamos más trabajo realizado específicamente tomando en cuenta las fluctuaciones hormonales que bien podrían tener cierto impacto en la respuesta al entrenamiento, particularmente de fuerza.
Una de las grandes lagunas en el conocimiento actualmente es el impacto de los anticonceptivos sobre los resultados de fuerza y potencia del entrenamiento, tanto los orales, como el dispositivo intrauterino.
EL ESTUDIO
El propósito de este estudio fue evaluar los efectos del uso de anticonceptivos orales (AO) y el dispositivo intrauterino hormonal (DIU-H), comparado con un ciclo eumenorreico, es decir, regular (EUM), sobre la fuerza máxima y la potencia entre fases hormonales.

Participantes
Este estudio de cohorte transversal, que analiza la muestra en un momento dado y puede identificar patrones y relaciones, contó con 60 participantes de entre 18 y 40 años que eran saludables, no fumadoras, y que participaran en actividad física aeróbica de intensidad moderada a vigorosa por lo menos tres veces por semana y/o cuatro días o más de entrenamiento de fuerza.
Anticonceptivos
La muestra estuvo conformada por mujeres que eran usuarias de anticonceptivos orales monofásicos durante ≥6 meses (n = 21), tenían un DIU-H durante ≥6 meses (n = 20), o tenían un ciclo menstrual natural regular durante ≥3 meses o usaban un DIU no hormonal (EUM; n = 19).
Protocolo de investigación
Las participantes fueron asignadas al azar para comenzar en la fase folicular/píldora placebo o en la fase lútea/píldora activa y se les realizó una prueba una vez en cada fase. La composición corporal se midió usando DX, la fuerza máxima isométrica del cuerpo inferior con dinamómetro, y el 1RM usando press de piernas y press de banca. Finalmente, se midieron la capacidad de fuerza reactiva, y la altura de salto contravertical.
HALLAZGOS
La fuerza y la potencia máxima no mostraron diferencias significativas entre las mujeres que usaban anticonceptivos orales y aquellas con ciclos menstruales naturales aún en distintas fases del ciclo menstrual. Por otro lado, la fuerza del cuerpo inferior fue ligeramente mayor (5.6 %) en las usuarias de anticonceptivos orales.
En general, estos hallazgos se alinean con lo poco que sabemos en torno a las fluctuaciones hormonales en el ciclo menstrual y los resultados del entrenamiento, ya que no parece existir una alteración significativa a estos en la medida de los cambios hormonales típicamente asociados a cada fase.
Finalmente, es importante recordar la naturaleza observacional de este estudio que, si bien nos permite establecer patrones y correlaciones, no sería capaz de indicar una relación causal.
REFERENCIA
Cabre, H. E., Joniak, K. E., Ladan, A. N., Moore, S. R., Blue, M. N. M., Pietrosimone, B. G., Cortes, Y. I., Hackney, A. C., & Smith-Ryan, A. E. (2024). Effects of Hormonal Contraception and the Menstrual Cycle on Maximal Strength and Power Performance. Medicine and science in sports and exercise, 56(12), 2385–2393. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000003524
LN Daniel Álvarez García
Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
NASM-CPT