INTRODUCCIÓN

Cada cierto tiempo surgen estrategias potenciales para promover la pérdida de peso, y es de esperarse con alrededor de 890 millones de personas a nivel global que actualmente presentan obesidad en mayor o menor grado. En teoría, la ecuación para la pérdida de peso es muy simple: consumir menos energía de la que se gasta, sin embargo, es mucho más complejo que eso cuando lo trasladamos a la práctica y al día a día de un ser humano, no de un balance energético.

En concreto, podemos trazar dos estrategias prácticas y populares. Por un lado, tenemos la restricción calórica continua (CCR) que es el consumo de una dieta que presente un balance energético negativo día tras día sin cambio. Por el otro lado, existen estrategias basadas en el ayuno (FBS); estas pautas pueden ser muy variadas, como el protocolo 5:2 que se refiere a un ayuno completo de dos días y 5 días de alimentación, o bien alternar entre periodos de 4-12 horas en las cuales se consumen alimentos y se ayuna el resto del día.

Lo interesante a notar no solo es la pérdida de peso, también podemos pensar en cómo estos diversos protocolos pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, mejorar la salud metabólica, promover mayor adherencia, y reducir la inflamación.

Sin embargo, ¿en verdad las FBS podrían ser superiores a una CCR al mediano y largo plazo?


EL ESTUDIO

Esta revisión sistemática y metanálisis tuvo como objetivo abordar las lagunas y brechas en la investigación actual al comparar la eficacia de las FBS y CCR en términos de pérdida de peso, composición corporal y resultados metabólicos en adultos obesos.

Los criterios de inclusión fueron:

(1) RCT (ensayos aleatorizados controlados) con un diseño de grupos paralelos;

(2) RCT que involucraron a participantes de los grupos de intervención y control clasificados como obesos (IMC ≥ 30 kg/m2);

(3) RCT en los que el grupo de control se sometió a una restricción calórica continua;

(4) participantes de 18 años o más;

(5) estudios que proporcionaron datos sobre los cambios en el peso corporal (el resultado primario) antes y después de la intervención.

¿Qué se evaluó?

El resultado primario fue el cambio en el peso corporal entre los grupos de intervención de ayuno y los grupos de control. Los resultados secundarios incluyeron cambios en la composición corporal (masa magra y masa grasa), circunferencia de cintura y cadera, presión arterial, perfiles lipídicos y metabolismo de la glucosa, entre los grupos de intervención de ayuno y los grupos de control de restricción calórica.


HALLAZGOS


Ambas intervenciones llevaron a la pérdida de peso, con una reducción de 5,5 a 6,5 ​​kg observada a los seis meses. Sin embargo, el análisis combinado de los nueve estudios (n = 565) reveló un tamaño del efecto estadísticamente significativo ( p = 0,004) (−0,94 kg [IC del 95%: −1,58, −0,31]), lo que indica que el FBS fue más eficaz que el CCR para reducir el peso corporal.

Por otro lado, los efectos sobre la circunferencia de la cintura (n = 502) y la circunferencia de la cadera (n = 233) no fueron significativamente diferentes del grupo CCR. A corto plazo, los datos de seis estudios (n = 413) no mostraron ningún efecto significativo de la FBS en la presión arterial sistólica y diastólica en comparación con CCR. Por último, el efecto sobre los niveles de triglicéridos, analizado a partir de cinco estudios con 378 participantes, tampoco alcanzó significación al comparar las estrategias de ayuno con el CCR. Finalmente, a corto plazo, los datos de seis estudios que involucraron a 421 participantes no mostraron un efecto significativo en los niveles de glucosa en ayunas en comparación con CCR.

¿Qué significan estos hallazgos?

Bueno, en términos simples, que el ayuno no ofrece beneficios significativos en comparación con la restricción calórica continua, y ambas pueden ser potenciales estrategias efectivas para personas con obesidad.

Para mí, algunas cosas a considerar al seleccionar estrategias son:

  • Qué tanto se puede adherir una persona a un protocolo
  • Motivación inicial y objetivos concretos
  • Contexto sociocultural y económico
  • Qué tanto estas estrategias tienen concordancia con el estilo de vida


CONCLUSIÓN

  1. La presente revisión sistemática y metaanálisis reveló que las estrategias de ayuno condujeron a reducciones a corto plazo ligeramente mayores en el peso corporal y la masa grasa en comparación con CCR, aunque estas diferencias no fueron clínicamente significativas.
  2. Ambos enfoques tuvieron efectos similares en la masa magra y la circunferencia de la cintura y la cadera, así como en los marcadores cardiometabólicos como la presión arterial, los perfiles lipídicos y el metabolismo de la glucosa.
  3. Sin embargo, las intervenciones de ayuno se asociaron con una mejor sensibilidad a la insulina, demostrada por reducciones en la insulina en ayunas y HOMA-IR.


REFERENCIA

Siles-Guerrero, V., Romero-Márquez, J. M., García-Pérez, R. N., Novo-Rodríguez, C., Guardia-Baena, J. M., Hayón-Ponce, M., Tenorio-Jiménez, C., López-de-la-Torre-Casares, M., & Muñoz-Garach, A. (2024). Is Fasting Superior to Continuous Caloric Restriction for Weight Loss and Metabolic Outcomes in Obese Adults? A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Nutrients16(20), 3533. https://doi.org/10.3390/nu16203533

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT