INTRODUCCIÓN

Despiertas, te sacudes un poco, pones la cafetera, tomas un baño, te vistes, y ahora sí, tomas una taza llena de café y puedes comenzar un día más en esta esfera gigante y flotante que llamamos Tierra. ¿Qué haríamos sin el café, sinceramente? Es una bebida sumamente popular en muchas culturas y muchos dependemos de ella para hacer cosas como escribir esta entrada del blog.

Sin embargo, es una bebida que puede potencialmente mejorar nuestra salud; digo potencialmente porque la cafeína, uno de sus componentes, es un poco más compleja de lo que solemos pensar y no todos se benefician de igual forma. ¿Y qué tan común es el consumo de café? Bueno, los estadounidenses consumen un promedio de 517 millones de tazas de café al día, y más del 60% de los adultos estadounidenses beben café a diario; sabemos que la ingesta de café puede ser beneficiosa para la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, diabetes mellitus, cánceres y la reducción de la mortalidad por todas las causas (oh, querido café, ¿hay algo que no hagas bien?).


EL ESTUDIO

Si bien muchos de los beneficios del consumo de café sobre la salud en general están bien establecidos, este no parece ser el caso para el músculo esquelético. La sarcopenia es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por alteraciones de la masa y la función del músculo esquelético. Es frecuente entre adultos mayores y contribuye de al incremento de las caídas, fracturas, y un empobrecimiento de la calidad de vida mediante una reducción en la autonomía de las personas afectadas.

El objetivo de este estudio fue explorar las asociaciones entre la ingesta de cafeína y café (con y sin cafeína) y la masa muscular esquelética utilizando la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES). Se entrevistó a un total de 39,156 participantes durante el período 2011-2018. El recordatorio de 24 horas registró información detallada sobre la ingesta dietética, incluidos alimentos, bebidas y suplementos dietéticos. En cuanto a la masa muscular, se usó la masa muscular esquelética apendicular ajustada por el índice de masa corporal (ASMBMI) como un indicador importante para evaluar la sarcopenia.

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Gráfico de líneasDescripción generada automáticamente


HALLAZGOS

Después de ajustar todas las covariables, persistieron las asociaciones positivas entre el consumo de cafeína y café y el ASMBMI. Estas relaciones no se vieron afectadas por el género, la edad o la raza, pero pueden verse influidas por el IMC. En términos simples, el consumo de café se asoció con una mejor masa muscular en la muestra analizada.

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Gráfico de líneasDescripción generada automáticamente

La Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea (KNHANES) mostró que la prevalencia de sarcopenia era tan alta como 9% entre los hombres mayores que bebían <1 taza de café al día, pero se reducía al 3,6% cuando se consumían más de tres tazas de café al día.


LO OBVIO

Claro, entonces la solución es tomar más café, listo. Bueno, que si se tratara de una causalidad de la cual estamos completamente seguros, pero se trata de una correlación que puede estar influenciada por demás covariables. Es probable que las personas que consumen más café vayan por el caminando a un Starbucks cercano, o bien lo hagan camino a la oficina, o al menos se levanten de su silla reclinable constantemente y quizás se muevan un poco más, qué se yo, solo escribo una entrada de un blog.


CONCLUSIONES

Existen varias limitaciones en este estudio transversal. En primer lugar, este estudio evaluó la masa muscular esquelética utilizando el ASMBMI sin una evaluación adicional de la fuerza muscular en los sujetos. los datos sobre la ingesta de café y cafeína se derivaron de la entrevista de recordatorio dietético de 24 horas, que no detectó los niveles de cafeína in vivo y en la dieta; y lo más importante a recordar: el presente estudio es un gran estudio transversal basado en la base de datos NHANES y, por lo tanto, no puede inferir una relación causal entre el consumo de café y cafeína y la masa muscular.

Por ahora, ve por esa taza de café, máster, te la mereces.



REFERENCIA

Yin, H., Zhu, W., Guo, L., Li, W., & Liang, M. (2024). Association between coffee intake and skeletal muscle mass among U.S. adults: a population-based study. Frontiers in nutrition11, 1390309. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1390309

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT