¡NUEVO! Escucha este artículo mientras entrenas 💪 Puedes minimizar la pestaña o cambiar de ventana mientras escuchas


INTRODUCCIÓN

En el mundo del fitness existe mucha sabiduría popular que, como hemos visto en anteriores ocasiones, no siempre es tan sabia. Una creencia que muchos hemos tenido sin demasiado cuestionamiento es la idea de que el tamaño del esqueleto dicta el potencial que tenemos para ganar masa muscular. A medida que nuestra estructura ósea es más grande, también la capacidad de ganar musculatura, o al menos es lo que solemos pensar a priori.


EL ESTUDIO

Si bien es cierto que existe evidencia que muestra una correlación entre algunas medidas óseas y la masa muscular en diversas poblaciones, la relación entre la respuesta al entrenamiento y estas características no ha sido muy explorada. Por ello, el objetivo principal de este estudio fue determinar si las características óseas previas a la intervención se asociaban con cambios en la masa libre de grasa (exceptuando al hueso) después de 10-12 semanas de entrenamiento de fuerza.

Captura de pantalla de un celular con textoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


¿Qué hicieron los investigadores?

Para probar su hipótesis de que las características óseas apendiculares previas a la intervención (área ósea, masa ósea, ancho de caderas y hombros) se asociarían fuertemente de forma positiva con cambios en la masa libre de grasa tras el entrenamiento de fuerza, los investigadores reclutaron una muestra de 119 sujetos de 18-70 años. Las características de la muestra las puedes ver aquí:

Tabla 1.


¿Qué se midió?

Para evaluar las características óseas medidas con DXA se extrajeron datos de 4 intervenciones distintas de entrenamiento de fuerza de 10-12 semanas, es decir, fue un análisis retrospectivo. Los ejercicios completados en cada entrenamiento incluyeron peso muerto con barra hexagonal, prensa de piernas a 45º, extensiones de piernas sentado, flexiones de isquiotibiales acostado, prensa de pecho en máquina y jalón para dorsales. La intensidad del entrenamiento se estandarizó en 0-2 RIR. Finalmente, se calculó el volumen de la carga para todas las series realizadas en las intervenciones de entrenamiento.


¿Cómo se analizaron los datos?

Los investigadores optaron por un marco bayesiano que les permitiera flexibilidad en el modelado de los resultados, integrando directamente el error de medición de cada participante y mejorando la precisión de las estimaciones de los parámetros.


HALLAZGOS

Las medidas óseas previas a la intervención se asociaron fuertemente con los resultados de masa libre de grasa previo a la intervención de entrenamiento.

GráficoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Lo mismo siendo cierto, aunque en menor medida para las piernas.

Gráfico, Gráfico de dispersiónEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Sin embargo, las características óseas no se asociaron fuertemente con las respuestas de la masa libre de grasa apendicular a 10-12 semanas de entrenamiento de fuerza. Es decir, los individuos con estructuras óseas más grandes presentaban mayor cantidad de músculo al inicio, pero tras la intervención de entrenamiento, estas características no fueron predictores de mayores ganancias.


CONCLUSIONES

El modelo LOO-CV (leave-one-out-cross-validation) empelado por los investigadores, que predice las ganancias de cada sujeto tras el entrenamiento a partir del sexo, anchura de caderas y hombros, densidad mineral ósea y algunas otras variables, mostró que tras ajustar por sexo, ninguna de las características óseas podía predecir con exactitud la cantidad de músculo que se ganaría con base en estas.

Sin embargo, hay que recordar que DXA no es una medición directa de la hipertrofia y como tal, es una limitante importante de este estudio, así como la heterogeneidad de los participantes entre aquellos con experiencia y aquellos desentrenados.

En pocas palabras, el tamaño del esqueleto parece influir en la cantidad de músculo que tenemos de base, pero no en la respuesta que obtendremos al entrenamiento. Toma eso, ISAK.



REFERENCIA

Tiede, Dakota & Plotkin, Daniel & McIntosh, Mason & Michel, Max & Huggins, Kevin & Beck, Darren & Goodlett, Michael & Carr, Joshua & Schoenfeld, Brad & Mobley, C. Brooks & Young, Kaelin & Swinton, Paul & Fruge, Andrew & Roberts, Michael. (2025). Resistance training-induced appendicular lean tissue mass changes are largely unrelated to pre-training bone characteristics in a larger cohort of untrained adults. 10.1101/2025.05.27.656407.

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT