La meditación de atención plena (MT) ha recibido mucho interés en las últimas décadas, a pesar de ser una práctica ancestral, en occidente recién comenzamos a descubrir sus beneficios y cómo podría mejorar nuestra calidad de vida en un sinfín de situaciones y contextos. Más recientemente, la MT se está investigando en contextos de desempeño humano como entrenamiento mental para mejorar la resiliencia y el funcionamiento cognitivo. Diversos estudios han demostrado que la MT beneficia las habilidades cognitivas en una gran variedad de entornos, incluido el desempeño en tareas de laboratorio tradicionales, así como en entornos de vida libre.
EL ESTUDIO
El objetivo de este estudio fue investigar parámetros más globales de electroencefalografía (EEG) en estado de reposo, como la frecuencia alfa individual (IAF) informados por la literatura más amplia que propone una correspondencia entre estas características específicas del EEG y las diferencias individuales similares a rasgos en el funcionamiento neurocognitivo; dicho de otra forma, medir cómo la atención plena puede modificar el funcionamiento del cerebro y mejorar la función cognitiva. Las diferencias individuales en IAF, por ejemplo se han relacionado con la capacidad visoperceptiva y la velocidad de procesamiento de la información.
Los datos de EEG en estado de reposo se obtuvieron de personal militar estadounidense (vaya que es una labor de alto estrés) en servicio activo (N = 80) en 2 sesiones de prueba: antes (tiempo [T] 1) y después (T2) de participar en MT de 8 semanas o una intervención de comparación activa (entrenamiento de positividad).
HALLAZGOS
Si bien no se observaron diferencias significativas entre grupos y tiempo en la frecuencia alfa individual, se observaron efectos significativos entre grupos y tiempo en varios parámetros del EEG desde T1 hasta T2. Estos hallazgos brindan información sobre las bases neuronales de los cambios cerebrales relacionados con la MT, pero se requiere más investigación para dilucidar cómo estos pueden relacionarse con los cambios neuronales y de rendimiento relacionados con la tarea con la MT y si los resultados se pueden generalizar a otras intervenciones de atención plena en cohortes y contextos alternativos.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA NOSOTROS?
Este estudio se suma al cuerpo de evidencia que sugiere la MT puede efectivamente modificar la función de nuestro cerebro y con ello mejorar la función cognitiva en tareas demandantes. Sin embargo, se necesita una mayor exploración de estas adaptaciones neurofisiológicas en contextos y cohortes alternativos para dilucidar mejor las complejas interrelaciones entre la MT, el cambio neuroplástico y el funcionamiento cognitivo. Por ahora, dale una oportunidad a la atención plena, quizás sea de ayuda para ti.
Referencia: Mindfulness Training in High-Demand Cohorts Alters Resting-State Electroencephalography: An Exploratory Investigation of Individual Alpha Frequency, Aperiodic 1/fActivity, and Microstates Dziego, Chloe A. et al. Biological Psychiatry: Global Open Science, Volume 4, Issue 6, 100383
LN Daniel Álvarez García
Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
NASM-CPT