¡NUEVO! Escucha este artículo mientras entrenas 💪 Puedes minimizar la pestaña o cambiar de ventana mientras escuchas


INTRODUCCIÓN

Resulta irónico que llegues a esta información mediante tu teléfono, pero oye, es lo que es, y habiendo dicho eso, a pesar de que el acceso inmediato al mundo digital en cualquier lugar y momento es una realidad actualmente, esto también viene con algunos efectos secundarios importantes. Existe cierta preocupación porque el uso de esta tecnología pueda perjudicar nuestra salud mental y funcionamiento cognitivo. Sin embargo, la investigación sigue siendo escasa.

¿Alguna vez te has encontrado a ti mismo(a) consumiendo contenido de forma inconsciente por tiempos considerables? El feed constante en cualquier red social es interminable y pareciera secuestrar nuestra capacidad de prestar atención por más de 60 segundos. Es más, seguramente al leer esto estás apresurándote para obtener la respuesta que buscas en menos de unos cuantos segundos, o quizás tu mente comienza a divagar justo ahora. ¿Cuántos videos has visto en la última hora? ¿Alguno ha realmente aportado algo a tu vida o bien podrías haber pasado de largo? Bueno, veamos como el estudio de esta ocasión nos da algunas respuestas, pero también más preguntas interesantes.


EL ESTUDIO

El propósito de este ensayo fue evaluar si bloquear el acceso a Internet en los teléfonos inteligentes afectaba el bienestar subjetivo, la salud mental y el funcionamiento atencional de los participantes. La idea era usar un “teléfono tonto” que permitiera realizar y recibir llamadas y mensajes de texto, pero no el acceso a internet.

Interfaz de usuario gráfica, TextoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


¿Qué hicieron los investigadores?

Para bloquear el acceso a internet de los 267 adultos participantes, se instaló una aplicación (Freedom) en los teléfonos de los participantes que solamente permitía llamadas y mensajes de texto por un periodo de 2 a 4 semanas. A los participantes se les permitió acceder a internet mediante computadoras de escritorio y otras fuentes. La aplicación tu mismo puedes descargarla y se ve así:

Freedom | Block Websites, Apps, and the Internet


¿Qué se evaluó?

1)        Bienestar subjetivo utilizando el modelo tripartito estándar que consiste en afecto positivo autoinformado, afecto negativo y satisfacción con la vida.

2)        Salud mental general midiendo síntomas de ansiedad y depresión utilizando herramientas de diagnóstico desarrolladas por la Asociación Estadounidense de             Psiquiatría.

3)        Funcionamiento atencional utilizando la conciencia atencional autoinformada y la atención sostenida medida objetivamente. 


Los cambios durante el periodo de intervención de dos semanas fueron comparados con un periodo de control de otras dos semanas en el que los participantes pudieron acceder a internet libremente. Una mitad de los participantes completó la condición de bloqueo de internet primero y después el control, mientras que la otra mitad lo hizo de forma opuesta. Este modelo de intervención cruzado permitió a los investigadores comprobar si los efectos persistían tras la intervención y aumentar la potencia al administrar la intervención a todos los participantes.


HALLAZGOS

1)        El bienestar subjetivo mejoró en 9% tras la intervención de bloqueo de internet

2)        La salud mental mejoró en 14% mostrando menos síntomas de depresión, ansiedad, y enojo

3)        El tiempo frente a la pantalla disminuyó en ~2.4 horas al día

4)        La capacidad de atención incrementó en 6%

Figura 1.


Como puedes ver, los resultados fueron muy favorables para la mayoría de los participantes, puesto que más del 80% mencionaron sentirse motivados para reducir el tiempo frente a la pantalla. Aún con estos hallazgos, con base en la escasa evidencia disponible no podemos decir que el uso de teléfonos inteligentes perjudica inherentemente la salud mental, pero sí que podemos ser más conscientes del uso que damos a esta tecnología y la intencionalidad detrás del mismo.


¿Qué mecanismos pueden explicar estos hallazgos?

Los autores nos plantean que al reducir el tiempo frente a la pantalla podríamos pasar más tiempo en el mundo real, ya sabes, ese que huele feo y es confuso, pero de alguna manera bello. También podríamos tener una mayor conexión social, sensación de autocontrol e incluso un mejor sueño.

Figura 2.


CONCLUSIÓN

La tecnología avanza demasiado rápido como para siquiera comprender sus potenciales efectos negativos sobre nuestra salud, por ello considero importante mantener en movimiento la conversación acerca de la salud mental libre de prejuicios. Por un lado, el acceso inmediato a toda la información (o una buena parte) de la humanidad es un auténtico milagro tecnológico, pero por otro, debemos ser cuidadosos de no escupir hacia el cielo. Si llegaste hasta aquí date un espacio para respirar, camina con plena atención a tus pasos y saborea tu taza de café como si fuera la última que beberás, quizás así, yo incluido, podríamos vivir con más intención en el presente.



REFERENCIA

Castelo, N., Kushlev, K., Ward, A. F., Esterman, M., & Reiner, P. B. (2025). Blocking mobile internet on smartphones improves sustained attention, mental health, and subjective well-being. PNAS nexus4(2), pgaf017. https://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgaf017

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT