¡NUEVO! Escucha este artículo mientras entrenas 💪 Puedes minimizar la pestaña o cambiar de ventana mientras escuchas


INTRODUCCIÓN

¿Confías en la ciencia? ¿Cómo sabemos que lo que sabemos es cierto? Existen muchas preguntas que, como estas, pueden resonar cuando somos curiosos sobre la realidad que nos rodea y de cómo los seres humanos la entendemos y la experimentamos. En la antigüedad, la filosofía y la ciencia iban de la mano, pero no en la actualidad, ya que las percibimos como áreas ajenas e incluso contrapuestas. La filosofía en la actualidad podría ser percibida con un halo de misticismo y charlatanería, mientras que la ciencia es la verdad que establece orden y control, pero que suele estar manchada por los conflictos de interés del capitalismo neoliberal.


Vayamos paso a paso

Pensemos en lo que sucede cuando la ciencia se vuelve importante para el ojo público, como en la pandemia de COVID-19, las vacunas, el cambio climático u otras problemáticas de naturaleza compleja. Para las personas con poco tiempo, interés, o que están demasiado ocupadas tratando de sobrevivir, es muy difícil que pudieran lograr el mismo nivel de refinamiento y estudio que una persona dedicada a estos temas puede alcanzar y, por tanto, tendríamos una brecha importante en la comunicación que se vuelve delicada cuando hablamos de salud pública, por ejemplo.


Falacia escolástica

Se denomina así a la tendencia de los académicos de asumir que todos pensamos en estos problemas de la misma manera, de acuerdo con Pierre Bourdieu; y adicionalmente, describe la confusión entre investigación y política, algo similar a lo que hemos visto en el caso de los ultraprocesados y la censura. Una de las formas de falacia escolástica que resulta interesante para nosotros es el epistemocentrismo escolástico, que se refiere a la idea de que solo un sistema es válido para entender el mundo y este sistema, suele ser el conocimiento científico occidental, es decir, científicos en batas blancas que se llaman John o Jane y viven preferentemente en Norteamérica y Europa Central.


Ciencia y medios de comunicación

Volviendo al punto de la comunicación de la ciencia, cómo podríamos por ejemplo explicar una vacuna a una persona que presenta miedo y renuencia inicial sin tener una respuesta emocional y que a la vez sea simple, pero con minucia. Ahora pensemos en el formato en el que actualmente consumimos información, es decir, redes sociales como TikTok e Instagram. Estas plataformas favorecen el contenido breve y emocional, que genere reacciones y que se comparta, independiente de la veracidad de sus afirmaciones. ¿Puedes ver ahora por qué es importante la filosofía de la ciencia? Y esto es importante no solo para la gente dentro de la ciencia, también lo es para los que la consumimos, la divulgamos y la empleamos dentro de nuestra práctica en nutrición y entrenamiento.


EL ESTUDIO

Recientemente me encontré con un interesante artículo de opinión mientras me preparo para conversar con Eric Helms acerca de este tema, que recibe mucha menos atención, si acaso alguna, dentro de nuestro medio. Los autores comentan que la filosofía puede tener un impacto importante y productivo en la ciencia, y no es antagónica a esta.

Interfaz de usuario gráfica, TextoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.


En este artículo se plantea que la filosofía puede contribuir a la ciencia de las siguientes formas:

1.        la clarificación de conceptos científicos,

2.        la evaluación crítica de supuestos o métodos científicos,

3.        la formulación de nuevos conceptos y teorías, y

4.        el fomento del diálogo entre diferentes ciencias, así como entre la ciencia y la sociedad.

Para ilustrar su punto los autores extraen diversos ejemplos de diversos campos de las ciencias de la vida, que podríamos pensar también aplicaría para las ciencias del ejercicio en mayor o menor medida.


Aclaración de conceptos científicos

El ejemplo que se nos presenta es la teoría de la discontinuidad de la inmunidad, que complementa los modelos previos de propio-no propio y de peligro al proponer que el sistema inmunológico responde a modificaciones repentinas de los motivos antigénicos. Diversos análisis empíricos nos ilustran cómo las propuestas inspiradas en la filosofía pueden conducir a experimentos novedosos y abrir nuevas vías para la investigación.


Filosofía y conceptos científicos

¿Utilizar la IA para generar imágenes que se basen en el estilo de un artista humano es correcto? Generar herramientas para la autocrítica y diálogo interdisciplinario es precisamente una tarea filosófica, como puedes ver, querido(a) lector(a). La tarea de razonar sobre el contenido de otras mentes, como en el caso de del desarrollo cognitivo en niños, la cognición humana, el autismo, constituye una tarea filosófica importante y trascendente. ¿Qué son la mente, las emociones, la consciencia y la inteligencia? Sin la filosofía acercarnos a estas interrogantes sería imposible.


¿Qué comparten la filosofía y la ciencia?

La lógica, el análisis de conceptos y la argumentación son herramientas compartidas entre ambas que nos permiten comprender mejor el mundo que nos rodea y a nosotros mismos, entre los cuales no existe separación de la manera en que solemos pensar dentro del conocimiento científico europeo occidental.


CONCLUSIONES

Hacia el final de este particular artículo de opinión, los autores nos proponen algunas recomendaciones científicas que ayuden a conciliar la práctica filosófica con la científica para cerrar esta brecha que solamente genera malentendidos y confusión.

1.        Dar espacio a la filosofía en los congresos científicos

2.        Codirección de estudiantes de doctorado con científicos y filósofos

3.        Creación de artículos equilibrados entre ciencia y filosofía

4.        Lectura sobre ciencia y filosofía a la par

5.        Apertura a la discusión filosófica en revistas científicas

Quizás, si comenzamos con nosotros mismos cuestionándonos nuestras propias creencias y expandiendo nuestros horizontes abrazando la incertidumbre podríamos crear un mejor espacio en nuestra comunidad, así como dar un paso hacia adelante más allá de la infértil dinámica moderna de la descalificación y la difamación. Para finalizar, quiero dejar esta cita incluida en el mismo artículo que me ha parecido resume de manera maravillosa esta cuestión:

“Una sociedad que permite que la biología se convierta en una disciplina de ingeniería, que permite que la ciencia asuma el papel de cambiar el mundo vivo sin intentar comprenderlo, es un peligro para sí misma”. - Carl Woese



REFERENCIA

Laplane, L., Mantovani, P., Adolphs, R., Chang, H., Mantovani, A., McFall-Ngai, M., Rovelli, C., Sober, E., & Pradeu, T. (2019). Opinion: Why science needs philosophy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America116(10), 3948–3952. https://doi.org/10.1073/pnas.1900357116

LN Daniel Álvarez García

    Nutriólogo y entrenador especialista en culturismo natural
    NASM-CPT